El Antruido es una tradición popular de origen pagano asociada a la celebración del Carnaval, propia de la Montaña de Riaño
Su celebración se llegó a documentar hasta la segunda mitad del siglo XX en la práctica totalidad de la comarca, perdiéndose por completo y siendo recuperada en el año 2009 en la localidad de Riaño, conservándose hasta la actualidad e incluso extendiéndose progresivamente a otras localidades como Acebedo, Liegos o Boca de Huérgano.
La celebración se lleva a cabo el sábado de carnaval, consistente en un cortejo popularmente conocido como Mojiganga o desfile de zamarrones que recorre las calles de la localidad asustando a niños y mayores o tiznando sus caras con ceniza y que, junto a otros personajes, gira entorno a la figura principal del zamarrón.
Desde el año 2009 se ha recuperado y se celebra en Riaño.
Antiguamente en Pedrosa del Rey, pueblo desaparecido por el embalse en el año 1987, donde se celebró por última vez hacia los años 1922-1925, según nos narra Constancio, natural de Pedrosa del Rey y con 97 años. Recuerda también que se celebraba de modo similar en Siero de la Reina, a unos 8 km.
El antruido se corría también en Burón,a 8 km de Riaño según relata Mamen, que le contaba su madre, según relata en su entrada de Internet en el año 2008
También José Luis Macho, de 50 años, recuerda como de niño, en los primeros años de la década de los 60, en el pueblo de su madre, La Puerta, a 2 km. de Riaño, le pusieron una melena de las de uncir las vacas en la cabeza, una abrigó y un cinturón con cencerros y se fue con los mozos del pueblo a correr el antruido….Recuerda que los mozos llevaban pieles, cencerros y vejigas del gocho(llamadas zambombas) colgando….
Sin mascarada, solo el encendido de una gran hoguera,petición por las casas, se sigue realizando en Liegos, y se recuerda hasta hace unos 40 años, en Horcadas, Carande, Tejerina, Anciles, Las Salas, todos ellos en un radio de unos 10km de Riaño.
En Soto de Valdeón también recuerdan que venían del pueblo de al lado a correr el Antruido.