Video por el Museo
Te sorprenderá. https://www.youtube.com/watch?v=FXL1QpHo0Mg
Te sorprenderá. https://www.youtube.com/watch?v=FXL1QpHo0Mg
JUAN I, EL ÚLTIMO REY DE LEÓN (1296-1300) A Fernando III El Santo(1252) le sucedió Alfonso X “El Sabio” (1252-1284). Tuvo 5 hijos.(Juan, Pedro, Jaime, Fernando y Sancho). Pero Fernando el heredero murió en 1275. Ante las dudas por quién sucedería ahora a Alfonso X, su segundo hijo Sancho, se rebeló contra su padre, al … More SALA DE LOS REYES DE LEÓN
Durante siglos los alimañeros fueron personas extremadamente pobres que viajaban de pueblo en pueblo atrapando predadores (lobos, zorros, garduñas,gato montés, tejón etc.) y que, además de la recompensa de muchos Ayuntamientos en metálico,, obtenían la limosna de la población al pasearse por los pueblos con la alimaña muerta. Todavía se recuerda esta figura en la … More El Alimañero
Álbum de fotografías antiguas realizadas por el fotógrafo alemán Otto Wunderlich alrededor del año de 1930. Un conjunto de bellísimas imágenes que muestran además del arte y sensibilidad de su autor, algunos de los rincones de nuestros pueblos que décadas después hemos conocido todos tan diferentes. En ellas, apreciamos un paisaje urbano y montañés que … More Otto Wunderlich en Riaño. 1930.
Riaño Siglo XX, que presentamos aquí con el video de María González realizado a partir de las fotos de nuestra web de exposiciones http://www.riaño.org.es Os animamos a todos a que nuestra colección de fotos, que es la de todos, inspire vuestras inquietudes artísticas y de toda índole. Saludos y gracias Riaño Siglo XX (presentación) Si … More Riaño – Siglo XX
Los palos, de haya, se cortaban rectos con una horquilla en medio, donde se asentaba el pie sobre un trenzado de varas maleables de salguera (belortas) que cortadas en invierno no rompen al doblar. La figura que se representa es en honor a la tía Dámasa, que a sus 90 años todavía se subía a … More Los Zancos
TRAJE FESTIVO DE MUJER En la cabeza pañuelo de seda pasado por detrás de la nuca y anudados en la parte de arriba. En las ceremonias ponían el rebociño o mantilla negra sobre la cabeza. Camisas bajeras largas, de lino o algodón. Sobre la camisa ponían una chambra de seda adornada, brocada o algodones, negra … More Traje típico de la Montaña de Riaño
Los Vadinienses era el pueblo cántabro prerromano que habitaba la Montaña de Riaño, antes de la conquista definitiva por Roma, en el año 29 A.C. El Libro III de la Geografía de Estrabón los describe así: “Hacen una vida sencilla, bebiendo agua, durmiendo en el suelo, y llevando el pelo largo como las mujeres. En … More El pueblo cántabro vadiniense
Grandes cantos rodados en su mayoría, con epitafios grabados a cinzel para dejar expreso el recuerdo y homenaje al difunto, ahora con 2000 años de antiguedad. Entrado el siglo XX, las numerosas lápidas encontradas (sesenta y cinco) han permitido fijar el ámbito geográfico de Vadinia. Las lápidas, que proceden de los siglos I a III … More Lápidas Vadinienses
Esta sala dedicada a recrear una capilla que contiene el ‘Monumento de Semana Santa’ de 1895, procedente del vecino pueblo de Valverde de la Sierra. Por primera vez, y en exclusiva en el Museo de Riaño, se puede ver una pieza única, con escenas de la pasión de Cristo pintadas hace más de un siglo … More Monumento de Semana Santa
La madreña es el calzado más típico del Viejo Reino, justo lo que se necesita para pisar calles embarradas y suelos mojados. Este calzado evita resbalones y fríos, ofrece una cálida, confortable y segura plataforma para desplazarse y, es además, una seña de identidad muy propia de toda la región leonesa, desde la montaña … More Las madreñas
La lucha leonesa también denominada aluches, es uno de los deportes más antiguos del continente, siendo autóctono de la provincia de León. Se lucha por parejas, de forma parecida a la lucha canaria o al sumo japonés y la lucha tiene lugar dentro de un círculo de unos 17 metros de diámetro. Los luchadores deben vestir un pantalón corto y una camiseta corta. No pueden … More La Lucha Leonesa
Como producto básico de los pueblos ganaderos, ha sido desde siempre un elemento fundamental en la vida de las familias de la Comarca de Riaño. Desde hace siglos el hombre extrae cada una de las sustancias de que se compone la leche, siendo de la nata de la que se extrae una grasa comestible denominada … More La leche en la Montaña de Riaño
Si León es la provincia referencia en España de la pesca de la trucha el río Esla es uno de sus máximos referentes. El afluente más importante del Duero (en su desembocadura aporta más caudal que el propio Duero) recorre 287 kilómetros con una cuenca de más de 16.000 kilómetros cuadrados, aunque la parte en … More La Pesca en la Montaña de Riaño
En León, hay una costumbre muy antigua que aún perdura entre algunas familias, sobre todo en ámbitos rurales. Esta costumbre entrañable es “la cuelga”. En los cumpleaños o santos, la familia o los amigos atan en una cinta llamativa todo tipo de bombones, caramelos y golosinas… que en un momento de descuido se introduce por la cabeza … More La cuelga leonesa
Un oficio tradicional consistente en reparar cacharros de porcelana, baldes, cuernas de ordeñar, cazos, cazuelas, utilizando cobre y hojalata. En recuerdo del último hojalatero de Riaño, D. ORENZO COYA JEREZ, nacido en Villafrea de la Reina(León) Las pinturas han sido realizadas altruistamente por CARMEN SOPEÑA
Una recreación de la Fragua de la Montaña de Riaño, daban servicio a los vecinos, en cuestiones tan vitales como fabricar las rejas de los arados, los callos de las vacas, las herraduras de los equipos, las ruedas de los carros, las rejas de las ventanas, aperos de labranza como las horcas, azadas, palas, guadañas, … More La Fragua de la Montaña de Riaño
A través de esta escena, se recrea como eran las antiguas escuelas montañesas, con mobiliario original de la época.
En esta escena se representan los trabajos de la “Era” y sus aperos, una mujer criba con la ceranda los arvejos y un hombre, voltea el bálago con el gario. Trigo, cebada, centeno, lentejas, arvejos… Eran triturados con trillos tirados por la pareja de vacas, para separar el grano de la paja. Después se volteaba … More La Era
XANA- Ninfa de las aguas, de singular belleza, que vive en el fondo de fuentes y lagos en los que guarda numerosos tesoros. Sale a la superficie en fechas señaladas, p.e. la noche de San Juan, a peinar sus cabellos dorados con peines y espejos de oro. En unas leyendas enamora a los hombres, … More Sala de la Mitología Leonesa
Los Pendones leoneses son un elemento de identidad de los pueblos y las tierras de León, que mantienen viva en su tradición la historia no escrita de las comunidades campesinas, diferenciándose de otros símbolos, enseñas, … en virtud de un especial carácter totémico afirmado en los valores sociales y culturales de la institución concejil leonesa. … More El pendón leonés
Cuando era árbol, nadie se atrevió nunca a cortarle ni una astilla, tal era la veneración que los paisanos de Remolina sentían por esta hayona de generoso ramaje y firmes raíces. Tan sólo una vez caída a causa del duro clima y los muchos años, la famosa Haya de la Humildad pasó por el hacho y la lesna ; … More El Cristo del Haya
El Museo Etnográfico de Riaño cuenta, en una vitrina especial, cuatro copas concejiles procedentes de los Concejos de Riaño y Acevedo que según los cálculos del presidente de la asociación cultural Montaña de Vadinia, Antonio González Matorra, «al menos cuentan con 300 años de antigüedad», aunque el origen de estos recipientes se remonta al siglo … More La copas concejiles
Ofrenda que se hace durante la misa de los domingos. Consiste en una oblada de pan colocada en un azafate de mimbre, cubierto con un paño blanco y bordado (cedido por ANUNCIACIÓN DÍEZ LIÉBANA de Riaño), una vela encendida colocada sobre el pan y una jarra de cristal para el vino (cedida por los hijos … More Cesta de la Caridad
Existe en la Comarca de Riaño, un tipo peculiar de vivienda que tiene, sin duda alguna, un origen ancestral. Este tipo de construcción se enmarca dentro del conjunto de las “casas de techumbre de paja” características de la arquitectura popular de la Región Leonesa. Encontramos vestigios, mejor o peor conservados en las Comarcas Leonesas del … More Casa del Humo de la Montaña de Riaño
Es uno de los elementos más característicos y más guapos de la vivienda tradicional leonesa. Las familias iban construyendo sus hogares progresivamente. Se partía de edificaciones muy sencillas, con una sola estancia, a las que se le añadían otras en diversas etapas y sin orden predeterminado. Por consiguiente, los visitantes podrán conocer la existencia de … More El corredor en la vivienda tradicional leonesa
El Antruido es una tradición popular de origen pagano asociada a la celebración del Carnaval, propia de la Montaña de Riaño Su celebración se llegó a documentar hasta la segunda mitad del siglo XX en la práctica totalidad de la comarca, perdiéndose por completo y siendo recuperada en el año 2009 en la localidad de Riaño, conservándose hasta la actualidad e incluso extendiéndose … More El Antruido de la Montaña de Riaño